Cuando hablamos de construcción sustentable, nos referimos a mucho más que una edificación propiamente dicha, ya que esta involucra al entorno y la forma como se integren los elementos para establecer una ciudad, sin perjudicar al medio ambiente, constituyendo recursos urbanísticos eficientes en su estructura, energía, y agua, conformando un mejor lugar para vivir.
La construcción sustentable se fundamenta en utilizar los espacios modernos sin renunciar al uso de la tecnología para satisfacer las necesidades de vivienda e infraestructura proponiendo soluciones al hombre moderno, procurando preservar el medio ambiente y los recursos naturales, afianzando la calidad de vida de las generaciones actuales y futuras.
Particularmente, involucra el diseño y la administración de edificios, la fabricación y aprovechamiento de los materiales y el buen uso de los recursos, dentro de un espacio más amplio de desarrollo y gestión de urbanismos.
Relacionado: Cómo cuidar del medio ambiente
¿Cuál es el objetivo?
La construcción sustentable constituye una forma básicamente diferente de pensar ya que demanda una forma de pensamiento más allá del método científico exacto. Pues requiere de la composición de conocimientos en arquitectura, ingeniería y construcción obtenidos con el pasar del tiempo, con la incursión de innovaciones de nuevos enfoques y la finalidad de satisfacer las exigencias de las nuevas generaciones.
Obedeciendo al entorno y las necesidades actuales, la construcción sustentable debe coordinar la aplicación de distintos métodos y perspectivas con la continua indagación de estrategias consolidadas de ingeniería, planeación y desarrollo en lo que concierne a la sociedad y el medio ambiente. Una variedad de enfoques que engloben medios ecológicos, económicos y estéticos efectivos podría brindar a la familia la oportunidad de favorecerse de las novedades y las habilidades desarrolladas en cierto lugar.
Partiendo de ello, se puede afirmar que el perfeccionamiento a largo plazo de la construcción sustentable demanda de un buen equilibrio entre el crecimiento económico, el sostenimiento ambiental y el compromiso social. De tal forma hay que acotar que la recompensa que brinda para la sociedad en fines de calidad ambiental, bienestar y progreso social justifica los costos que se puedan acarrear para lograr este equilibrio.
La construcción sustentable concilia la experiencia con el interés de adentrarse en nuevos horizontes. Y aunque hay variedad de enfoques, se brinda la oportunidad de aprender de la creación obteniendo soluciones modernas, que van a depender de la práctica y de la exploración.
Características que debe tener una construcción sustentable:
- Consumir poca cantidad de agua y energía en la constitución de la obra y en lo toda su vida útil.
- Utilizar materias primas eficientemente.
- Procurar no generar muchos residuos y contaminación durante su vida útil.
- Aprovechar al máximo el terreno para que pueda integrarse al medio ambiente.
- Aminorar los impactos del entorno, la temperatura y fusión de calor.
- Ajustarse a las exigencias actuales y futuras de los usuarios.
- Fundar un entorno saludable y de bienestar para los usuarios.
Criterios de sostenibilidad
Para que exista una construcción sustentable debe existir un uso racional de los recursos naturales favorables para la construcción, y la realización de cambios en la cultura y valores de la sociedad. Para ello, hay que enseñarlos a conservar los recursos naturales y/o a reutilizables, motivarlos a reducir el uso de la energía y del agua empleados en la construcción de los edificios y mediante su funcionamiento, y aplicar una excelente gestión del ciclo vida útil.
La sociedad debe involucrarse en este proyecto, aprovechando los errores del pasado y contribuyendo a recuperar al ambiente, procurando una ciudad limpia y embellecida, haciendo edificaciones modernas que manejen el concepto de construcción sustentable en todo el sentido del mismo.
Para lógralo hay que tomar en consideración la proyección urbana, la demanda de transporte, el ahorro de agua y energía, el buen mantenimiento de los residuos urbanos, los materiales necesarios para la construcción, el perfeccionamiento del medio ambiente, el espacio interno de las construcciones, la recuperación y/o mantenimiento de las viviendas que ya existen, entre otras.