La educación ambiental crea mayor conciencia sobre los problemas ambientales que trascienden las paredes del aula. Por ello, cada vez más instituciones implementan nuevos métodos de aprendizaje que involucran a los estudiantes con la naturaleza, como la pedagogía Waldorf.
La pedagogía Waldorf promueve el aprendizaje autónomo a través de trabajos manuales, como el uso de jardines o huertos escolares. Este plan de estudios se imparte tanto en centros educativos privados y públicos de todo el mundo. En América Latina, al menos 25 escuelas de Chile cuentan con jardines infantiles.
En Europa, España cuenta con alrededor de 4.000 huertos escolares. Algunos son sostenidos por las propias familias, con la ayuda de instituciones sociales o culturales, mientras que otros son subvencionados por municipios.
El Ayuntamiento de Murcia, por ejemplo, implementará escuelas verdes y actividades ecológicas dentro del programa “Murcia, ecología de una ciudad”. La iniciativa tiene como objetivo concienciar y sensibilizar a los niños y niñas del municipio sobre las problemáticas ambientales así como sus posibles soluciones.
Algunos de los proyectos incluyen huertos escolares, “ecoaulas”, talleres, charlas, itinerarios ambientales y exposiciones, motivando a los participantes a investigar, descubrir y actuar para la conservación del medio ambiente. Los juegos y dinámicas al aire libre también potenciarán su creatividad y empatía con la naturaleza.
El curso anterior obligó al Ayuntamiento a modificar algunas actividades debido a las restricciones de la pandemia del coronavirus. Sin embargo, el programa tuvo una notable participación del 26,8 %, con 19.927 escolares de los 74.139 matriculados en el curso 2020-2021. En total, participaron 69 escuelas de 189, lo que representa un 36,5 % de los centros educativos del municipio que disfrutaron de las distintas sesiones del programa.
Andrés Guerrero, concejal de Urbanismo y Transición Ecológica, explicó que este año, aparte de toda la oferta educativa que vienen desarrollando en el programa, ofrecerán otro concepto relacionado con la movilidad sostenible bajo el lema “Me muevo contigo”.
Comentó que harán énfasis en el papel que juega la movilidad en la lucha contra el cambio climático, siguiendo las indicaciones que reciben desde la Red Española de Ciudades por el Clima, promovida por la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP). El Ayuntamiento de Murcia forma parte de esta comisión desde hace más de 15 años.
Para ello, el Municipio ofrece una unidad didáctica nueva a través de Escuelas Verdes, que desarrollará con una actividad de Ecoaula y un Itinerario Ambiental sostenible para promover un ambiente verde urbano. Los centros que dispongan huerto escolar también podrán participar, si lo desean, trabajando de forma transversal.