Al momento de consumir un producto, poco tiempo nos tomamos en analizar las fases involucradas. Ese proceso es conocido como circuito productivo, una serie de tareas, recursos y elementos que dan origen y posterior consumo de los bienes.
Usualmente se divide a través de etapas, siendo la primera la producción de la materia prima, luego el procesamiento de la materia prima y su empaquetamiento; hasta finalmente llegar a la etapa comercial, cuando se pone a la venta del público.
Si deseas conocer a detalle de qué trata el circuito productivo te encuentras en el lugar correcto. Nos hemos tomado la tarea de profundizar en el tema con la finalidad explicar detalladamente cada aspecto involucrado. E incluso usaremos ejemplos para aclarar el panorama.
Contents
¿Qué es un circuito productivo?
Un circuito productivo es una línea de tiempo que involucra una serie de actividades, recursos y personas desde su cultivo o extracción, hasta su procesamiento y comercialización. Podríamos plantearlo como un seguimiento de los bienes desglosándose por actividades en sectores específicos.
Un circuito productivo presenta un inicio y un final. Nos dice los pasos que ha atravesado un bien hasta que llega a las manos de los clientes. Atravesando diversas formas y no siendo precisamente del mismo tipo que en el origen. Esto permite conocer las actividades requeridas para la producción en masa de bienes y productos.
Superficialmente podríamos distinguir las siguientes fases de un ciclo productivo: producción en el caso de los granos/alimentos, extracción en caso de los minerales y bienes similares, transporte desde el área de extracción/producción por la industria encargada de la transformación en producto y finalmente la comercialización dirigida a los clientes.
¿Quiénes intervienen en un circuito productivo?
Dado que el circuito productivo es una sucesión de actividades y operaciones, diversos elementos intervienen en el ciclo. Pero, ¿quiénes son? presta atención, porque aquí detallaremos a los involucrados.
Recursos naturales
Los recursos naturales son todos los componentes que buscan ser procesados para posteriormente venderse a una clientela. En este apartado incluimos aquellos elementos que pertenecen a la naturaleza y que, con un proceso de extracción o producción, pasan al periodo de industrialización. Por ejemplo, los granos, los minerales y los animales. Forman parte de la actividad primaria del circuito.
Recursos mecánicos y tecnológicos
Son las herramientas e instrumentos utilizados en la extracción y producción de los recursos naturales. Quienes se usan inteligentemente con el objetivo de procesar los bienes. Aquí identificamos a las herramientas usadas en el cultivo de los granos de arroz, los transportes que trasladan el trigo a la industria y finalmente las maquinarias que procesan los alimentos y dan forma al producto.
Elementos humanos
Los procesos mencionados anteriormente no ocurren de forma espontánea, sino que necesitan de la intervención humana para completarse. En este caso, las personas que aportan sus destrezas, habilidades o simplemente permiten que el material llegue a su fase final, es considerado como un elemento del circuito productivo. Aquí podemos nombrar a los ganaderos, los mineros, los transportistas, trabajadores de un almacén y finalmente los vendedores.
¿Cuáles son las fases del circuito productivo?
Habiendo identificado a los elementos que intervienen en la sucesión de fases de los bienes, es momento de hablar cuáles son las fases. Lo dividiremos en tres, donde detallaremos cada una de acuerdo a su naturaleza. Y esos son:
Actividad primaria
La actividad primaria es el primer eslabón del ciclo y se trata de las actividades realizadas en aras de conseguir los recursos naturales necesarios en el procesamiento industrial de los productos. El objetivo de esta fase es adquirir la materia prima a través de tareas como cultivo, extracción y aprovechamiento de los recursos naturales.
Actividad secundaria
La actividad secundaria de un circuito productivo inicia en el momento donde ha culminado la extracción de los recursos naturales. Es decir, el traslado de la materia prima. Las tareas inherentes a la segunda fase son de índole industriales, cuyo objetivo es elaborar el producto final.
Aquí la materia prima se encuentra en proceso y se realizan actividades con maquinarias u otros instrumentos para culminarlo. En esta etapa también se toman decisiones inherentes a la cantidad de bienes a producir de acuerdo a nociones de mercado como es el caso de la demanda de un producto en el mercado.
Actividad terciaria
Una vez extraído el producto de la naturaleza, y habiéndolo procesado en el área industrial, es momento de comercializarlo al público. Por tanto, la actividad terciaria involucra la gestión de distribución hacia las cadenas consumidoras.
También la comercialización en establecimientos pequeños, comercios mayoristas, simples mercaderes y clientes de la empresa productora. También el producto se cataloga como terminado y listo para su consumo, por lo que se le asigna un precio de acuerdo a los costos del ciclo productivo y un margen de beneficio.
Importancia del ciclo productivo
Aunque la información del ciclo productivo funciona como noción para entender el origen de un bien o un servicio, tiene otros fines que valen la pena conocer. Como es el caso del valor del producto. A través de la cadena de actividades realizadas, y los costos y gastos involucrados, se puede intuir el precio final de un producto.
Aunado a lo anterior, el estudio del circuito productivo permite conocer las debilidades y fortaleza de un proceso. Con la finalidad de mejorar el trabajo realizado, el uso eficiente de los equipos o las maquinarias y finalmente la cantidad de tiempo invertido en la fabricación.
Ejemplo de un circuito productivo
Para ilustrar cómo es el circuito productivo, hemos tomado como ejemplo un pan. Bien, partiendo desde la actividad primaria, inicia con el cultivo y posterior cosecha de las semillas de trigo.
Una vez que ha culminado la extracción del trigo, se utiliza un molino para limpiar los granos y se cuela hasta que quede una harina fina. Se transporta hacia la fábrica que procesa la harina y posteriormente empieza la elaboración de los panes.
Cuando se ha alcanzado la cantidad de panes demandada, la industria distribuye a las diversas panaderías para que contactar con los clientes, quienes lo usarán para satisfacer sus necesidades gastronómicas.