El pasado del Planeta es una época que atravesó muchas vertientes y cambios importantes que marcaron la situación actual de la esfera global. Los días no eran tan cálidos como los conocemos, ni las noches tan modestas como quisiéramos.
El clima era completamente dinámico, con eras geológicas fluctuando desde muy altas temperaturas hasta glaciaciones, con bastos horizontes de roca volcánicas, dinosaurios imponiéndose en las vegetaciones y eras geológicas con características indispensable.
El futuro, por su parte, pinta a ser igual. Una aglomeración de cambios para la historia geológica y biológica del planeta, que dejando a más de un rincón tocado. Por suerte, a diferencia de las épocas antiguas, tenemos a disposición una serie de herramientas para estimar lo que sucederá y cómo debemos prepararnos para ello.
En vista de que la historia de la tierra es un tema que siempre causa mucha intriga e interés, hemos decidido crear un artículo completo sobre el origen del planeta, los cambios climáticos que ha sufrido y qué es lo que nos espera a futuro con los indicios de la contaminación ambiental.
Lo anterior para que se tome mucha conciencia y se muestre lo pequeños que somos en comparación con un círculo de historia y aprendizaje que deja grandes el paso del tiempo. ¿Interesado? ¡Acompáñanos en este interesante artículo para descubrir todo el panorama al respecto! ¡No te lo puedes perder!
Contents
Origen del planeta tierra
El origen del planeta tierra se remonta a la expansión del Big Bang y la creación del universo. Momento en que las masas se empezaron a juntar para crear las estrellas enanas y los planetas en un sistema solar girando alrededor de sus soles.
Mientras se fue formando el núcleo, las capas, corteza, nubes, y demás, la tierra solo era un lugar inhóspito, con altas temperaturas imposible para la vida, incluso en su versión de moléculas. Paulatinamente, y al pasar los años, se fue enfriando hasta que adquirió la forma ovalada que hoy apreciamos en las fotos espaciales
De acuerdo a los estudios realizados por los expertos, y teniendo como prueba los fósiles de roca volcánica, se sabe que la tierra tiene un aproximado de vida de 4.500 millones de años. Gran cantidad que ni siquiera se acerca con los impresionantes 13.700 del universo.
Gracias a la formación de los proto-planetas, y las masas más grandes que dejó los restos de la expansión del Big Bang, se formó la luna, que es el satélite natural de la Tierra y tiene impacto en nuestras mareas y ciclos debido a la fuerte gravedad que lo acompaña.
Unos millones de años después, específicamente 500, se sigue la pista del origen de la vida en el planeta. Y aunque no se tiene la certeza de cómo surgió, la teoría más aceptada es que gracias a las reacciones químicas en el planeta, ya sea por los asteroides que constantemente chocaban con el planeta, se dio la vida en moléculas capaces de clonarse y reproducirse.
Épocas geológicas del planeta tierra
La historia de la casa que hoy llamamos planeta ha tenido sus diferentes épocas geológicas. A continuación, le explicaremos cuáles son y en qué consisten:
- Arcaico. Es la era del comienzo de la formación de la composición del Planeta tierra, en la que dominaban los gases similares a los que expulsa el sol y su capa más visible. Las temperaturas en estos tiempos eran exageradamente altas, la luna se desprendió del planeta y posteriormente se fue enfriando hasta solidificarse.
- Precámbrico. Caracterizada por ser la época en que los mares se retiraron de la superficie dejando al descubierto las áreas de la corteza terrestre. Los cambios que se manifestaron en estos tiempos se debe a la alta actividad volcánica que elevaron nubes a las montañas e impedía el traspaso de los rayos ultravioletas provenientes del sol.
- Paleozoica. Aquí vemos la aparición de las zonas montañosas a lo largo de los paisajes, ocurren cambios climáticos tanto húmedos como cálidos, y se caracteriza por la aparición de la flora en las inmensas junglas. Evolucionan los primeros animales vertebrados y surgen los peces en la vida marina.
- Mesozoica. También conocida como la época de los dinosaurios, es una edad de hace más de 200 millones de años donde la actividad volcánica fue participe de los cambios ocurridos en el planeta. Se acentuaron los bosques y la vegetación y las fallas en la superficie dañaron considerablemente la corteza terrestre.
- Cenozoica. Conocida por ser la era más actual del planeta, nos traslada a 60 millones de años atrás, y es donde por primera vez se evidencian los primeros hombres que poblaron a la tierra con sus herramientas de supervivencia y el uso del fuego. Todavía permanecen algunos de los glaciares polares, se desarrollan animales como el Mamut y el Diente de Sable y evoluciona la fauna.
Cambios climáticos en la tierra
El clima de la tierra, tal como te lo has podido imaginar, no es algo fijo, sino que va cambiando de acuerdo a la evolución del planeta. En algunos momentos se enfría, mientras que en otra se calienta por la alta actividad volcánica. Actualmente el clima se ve influenciado por las estaciones cálidas, frías y húmedas.
En el caso de los dinosaurios, seguramente vivieron de un clima cálido, que permitía la vida animal de los primeros vertebrados en el planeta. Sin embargo, millones de años en la historia de la tierra, se han presenciado eras de hielo cuando la temperatura del ambiente consigue un grado que hace inhóspito la vida. Actualmente se registran 6 eras de hielo en la historia del globo terráqueo, pero si quiere saber más sobre los cambios más importantes, le recomendamos que visite https://www.tiempo.com/ram/2424/la-historia-del-clima/
En la actualidad, la contaminación ambiental, provocada por agentes externos como las industrias, los gases de los autos, tales excesivas de los árboles, extracción de combustibles fósiles, y la liberación de los plásticos han provocado cambios en el clima del planeta, ocasionando lluvias en épocas que no corresponden, sequía de los glaseares, incendios forestales excesivos y un riesgo para la salud de los seres vivos y su ecosistemas.
Y aunque los cambios son algo común, la historia del pasado del planeta nos ayuda a ver hacia el futuro. Para tomar las mejores decisiones posibles, empleando los indicadores correctos y tomando medidas de seguridad. De modo que tanto la contaminación del planeta, como el desorden climático, se puedan aplazar o minimizar significativamente.
El futuro del planeta tierra
El mundo hacia dónde vamos es uno tecnológico, pensado en las maquinas como las principales herramientas del futuro. Dejando atrás las épocas inhóspitas, creando espacios artificiales para replicar ecosistemas completos. Y empleando técnicas menos agresivas con el medio ambiente para poder seguir viviendo tranquilamente.
Aunque a largo plazo no se registran en los principales indicadores de cambios significativos del planeta. Como manchas solares, actividad volcánica, eras de hielo y llegada de asteroides. No se descarta que ocurran distintas diversificaciones en el clima tal como lo conocemos. Por suerte, los esfuerzos se encuentran concentrados para que se pueda vivir augustamente.
Hoy en día se invita a reciclar el plástico, a optar por métodos industriales menos contaminantes y que ayudan al medio ambiente, así como la tala considerable de árboles y las ayudas a los cambios climáticos que ocasionan incendios forestales completos en nuestro planeta. Es gracia a la historia de la Tierra que se pueden tomar mejores decisiones a futuro y proteger de factores externos a lo que le depara nuestro hogar.