Sucesión de especies

sucesión ecológica

Como vimos al hablar de la productividad ecológica, la capacidad del ecosistema de obtener energía, distribuir la energía y producir materia depende de la disponibilidad de recursos, como el agua y los nutrientes, y de las condiciones climáticas del mismo. En cada tipo de ecosistema habrá un parámetro que limite la productividad, denominado factor limitante. Por ejemplo, en un ecosistema donde se produzcan habitualmente situaciones de sequía, el agua será el factor limitante para la productividad ecológica, aunque se disponga de los demás elementos en abundancia.

Por otra parte, los ecosistemas son capaces de autoregularse ante los factores limitantes que puedan llegar a presentarse a lo largo del tiempo. Es decir, el ecosistema cambia cuando sus condiciones cambian. Por lo general, los ecosistemas tienden a ser estables cuando se establece un equilibrio entre los recursos disponibles y el número de organismos que lo habitan. Se denomina capacidad de carga al número total de organismos que puede albergar un ecosistema, en función de la disponibilidad de recursos en un periodo de tiempo determinado.

¿Qué es la sucesión de especies?

La sucesión de especies, también denominada sucesión ecológica, es la sustitución de los organismos que habitan en un ecosistema, bien porque éste se encontraba deshabitado hasta el momento o bien como respuesta a un cambio repentino en las condiciones del mismo.

Los ecosistemas no pueden ser entendidos como elementos estáticos, sino todo lo contrario. Los ecosistemas son sistemas complejos que se encuentran en constante transformación. Dichos cambios o transformaciones resultan más evidentes en aquellos ecosistemas intervenidos por el ser humano, como en los campos de cultivo. Se ha podido observar que cuando un campo de cultivo se abandona aparecen especies vegetales diferentes a las que había antes de modificar el terreno para la agricultura. Al principio aparecen plantas con ciclos de vida cortos, de aproximadamente un año, que posteriormente son sustituidas por arbustos perennes y dan paso con el tiempo a otras especies de plantas y árboles de mayor longevidad.

Este fenómeno es conocido como sucesión de especies, o sucesión ecológica, y consiste en el reemplazo de una comunidad de organismos (tanto vegetales como animales) por otra diferente con características similares. Con el paso del tiempo, la sucesión ecológica produce cambios en todo el medio ambiente, transformando por completo los ecosistemas.

Sucesión primaria

La sucesión ecológica primaria consiste en la aparición de una comunidad de organismos en un lugar que no había sido habitado con anterioridad o donde las poblaciones anteriores se habían extinguido.

Puede producirse en nuevas formaciones de tierra, sedimentos volcánicos, llanuras glaciares, etc. Por lo general comienza con una comunidad pionera formada por especies adaptadas a las condiciones del ecosistema. Paralelamente a la comunidad pionera, se establecen otros grupos de organismos que formarán parte de las cadenas tróficas y participarán en el flujo energético del ecosistema.

Sucesión secundaria

La sucesión ecológica secundaria se produce cuando una comunidad pionera es sustituida por otra diferente. Esto ocurre cuando el ecosistema sufre un cambio drástico y repentino en sus condiciones climáticas, cuando es atacado por un agente externo o cuando es destruido en su totalidad, por ejemplo en un incendio forestal. No obstante, las poblaciones previas influirán en el desarrollo posterior del ecosistema y en el proceso de recolonización del mismo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies