¡Cuidemos el planeta!

¿Qué es un ecosistema urbano?

El ecosistema urbano, del que vamos a hablar en este artículo, forma parte de una serie de comunidades.

En este ecosistema en particular hay distintos microorganismos y plantas que interactúan en un ambiente no vivo: la ciudad.

Allí, las cosas no vivas, que son las calles, puentes, edificios y otras estructuras; pueden albergar a su vez microorganismos, animales y plantas.

Además, comparten el mismo hábitat, suelo, clima y atmósfera.

 

Contents

¿Qué es el ecosistema urbano?

Es una comunidad biológica en la que los humanos representan la especie dominante.

Allí el medio ambiente edificado constituye el elemento que controla la estructura física del ecosistema.

Este cubre actualmente el 4% de la superficie de la tierra y en ella viven 2.700 millones de personas.

El ecosistema urbano contiene sistemas en 3 esferas:

Diferencia entre ecosistemas naturales y urbanos

Esta radica, entre otras cosas, en las formas de intercambio de energía entre ellos. Así como en las pautas de consumo de recursos y en el intercambio de información.

Ecosistemas naturales

Ecosistemas urbanos

Características de los ecosistemas urbanos

Los ecosistemas urbanos dan lugar a ciudades y, en un sentido más amplio, a áreas metropolitanas.

En algunos casos viven más personas en las áreas que en las ciudades que les dieron origen.

Esto ocurre en lugares como Asia, Latinoamérica o Estados Unidos. Sin embargo, en España, las áreas metropolitanas no son mayores en población que grandes ciudades como Madrid o Barcelona.

Estos ecosistemas pueden relacionarse de manera simbiótica o también explotar otros lejanos. Con todo esto, llegan a provocar desequilibrios territoriales.

En estos ecosistemas el nivel de producciones es nulo. Esto es debido a que los alimentos tienen un origen externo y por lo tanto solo se dan niveles tróficos de consumidores.

Además, aquí convive el ser humano con otras especies como perros, gatos, insectos, aves o roedores.

Asimismo, en las ciudades se produce el conocido como efecto de calor.

Esto es a consecuencia de la acumulación de calor por la inmensa mole de hormigón. Así como de otros materiales absorbentes del calor.

Biotopo urbano

Esta limitado por los límites geográficos y por su microclima. Este es causado por:

Necesidades diarias de un ecosistema urbano

Veamos, por ejemplo, las necesidades por cada millón de habitantes:

Sucesiones en el ecosistema urbano

En la población de este ecosistema predomina el género humano. Por esto mismo, su crecimiento aumenta sin mecanismos reguladores.

Asimismo, se estima que para el 2020 la población urbana mundial de duplicará con respecto a la del año 2000.

¿Qué es la isla de calor?

 

Veamos algunas de sus características:

Se presenta en las grandes ciudades.

Consiste en la dificultad de la disipación del calor en las horas nocturnas. Cuando, por el contrario, las áreas no urbanas se enfrían.

En el centro urbano, provoca vientos locales desde el exterior hacia el interior. Esto es debido a que, por la noche, los edificios y el asfalto desprenden calor.

Se da el fenómeno de elevación de temperatura en zonas urbanas densamente construidas. Esto es causado por una serie de factores como la falta de espacios verdes o la edificación. Asimismo, también influyen los gases contaminantes o la generación del calor.

También se ha observado que este fenómeno aumenta con el tamaño de la ciudad y es directamente proporcional al aumento de la mancha urbana.

Consecuencias

Salir de la versión móvil